Sobre nosotros
Somos un grupo de filósofas y filósofos argentinos que buscamos reflexionar, desde una perspectiva analítica, sobre los alcances de la inteligencia artificial y el diseño de sistemas tecnológicos. Estamos especialmente abocados a considerar problemas éticos, políticos, epistemológicos y metafísicos relacionados con la IA y las diversas tecnologías que hoy nos atraviesan como individuos y moldean nuestra sociedad.
Quiénes somos

Karina Pedace
Doctora en filosofía (UBA). Trabaja como docente universitaria e investigadora en la facultad de filosofía y letras de la UBA y en el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM. Es profesora invitada en la Universidad de Palermo, Universidad de San Andrés y UCES. Es Secretaria Ejecutiva de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina de la UNESCO.

Tomás Balmaceda
Doctor en filosofía (UBA), profesor universitario y periodista. Le gusta leer, escribir y dar clases. Investiga temas de filosofía de la mente y la psicología de sentido común. Trabaja como profesor universitario en la facultad de filosofía y letras de la UBA y en UCES y es profesor invitado en la Universidad de San Andrés y la Universidad Di Tella.

Diego Lawler
Doctor en filosofía (Universidad de Salamanca). Investigador independiente del CONICET. Es especialista en filosofía de la tecnología, filosofía de la acción, filosofía de la mente, aspectos políticos de la ciencia y la tecnología y relaciones internacionales y política exterior. Es director de la colección de EUDEBA, Primer Círculo, y de la maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes.

Diana Pérez
Doctora en filosofía (UBA). Investigadora principal del CONICET. Profesora a cargo de “Metafísica” y “Fundamentos de Filosofía” en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y de los cursos de “Representaciones mentales y conceptos” y “Filosofía de la mente” en la maestría en psicología cognitiva, Facultad de Psicología de la UBA. Especialista en metafísica de la mente y filosofía de la psicología, con competencia en filosofía del lenguaje y filosofía del arte.

Maximiliano Zeller
Doctorando y profesor universitario en filosofía (UBA), trabaja como docente en la materia «Fundamentos de Filosofía» en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Le gusta e investiga temas relacionados con las mentes y las conciencias.
Caja de Herramientas Humanísticas
La Caja surgió en el marco de GuIA, un espacio para el desarrollo de documentos que abordan la ética de la IA, su gobernanza y aplicaciones en América Latina y el Caribe. El proyecto es organizado por el CETyS, con el apoyo de la plataforma fAIr Lac del Banco Interamericano de Desarrollo.
Natural Born Transhumans
Revista de Filosofia Aurora v. 32, n. 55 (2020): Transumanismo e Inteligência Artificial
https://periodicos.pucpr.br/index.php/aurora/issue/view/1988
This work promotes the thesis that humans are naturally transhuman. In order to achieve this, we present in the first two sections some examples of technological devices assembled to human beings, and we critically review the assumptions and dichotomies on which the idea of human enhancement is based according to the ordinary transhumanist vision. Thirdly, we present the thesis of the Extended Mind to support our intuition. Fourthly, we dismantle the most relevant philosophical dichotomies that structure the transhumanist position. Finally, we recapitulate the reasons why we should wake up from the transhumanist dream
Temas de filosofía de la mente. Atribución psicológica
Tomás Balmaceda y Karina Pedace (comps.)
ISBN: 9789874670847
Si nos detenemos a pensar en nuestra vida cotidiana, es fácil darnos cuenta del lugar central que ocupan no sólo nuestras creencias y deseos, sino también las emociones, las percepciones y las acciones que nos atribuimos. Temas de filosofía de la mente ofrece distintos abordajes a este vasto campo de las atribuciones psicológicas a partir de algunas de sus aristas. A lo largo de una serie de trabajos se explorará el rol que juega la corporalidad en nuestras adscripciones de estados mentales, la naturaleza de la cognición social, la relevancia de la perspectiva de segunda persona para arrojar luz sobre nuestras interacciones cara a cara, el carácter de nuestros involucramientos emocionales tanto frente a otros seres humanos así como frente a personajes de ficción, las peculiaridades de la atribución de estados mentales conscientes, el debate entre las perspectivas de la primera y la tercera persona de la atribución psicológica, así como el tipo de normatividad que conlleva.
La segunda persona y las emociones
Diana Pérez y Diego Lawler (comps.)
ISBN: 9789874670809
Las teorías postcognitivas de la mente sostienen que la mente humana está extendida más allá de los límites de su cuerpo; que el cuerpo mismo situado, el entorno y la interacción entre ambos constituyen los procesos cognitivos; y que acción, cognición, percepción y emoción son procesos que no se excluyen los unos a los otros sino que, por el contrario, son solidarios en el desenvolvimiento de la vida humana. La perspectiva de segunda persona ofrece dentro de este ámbito una visión de la cognición social en la que la interacción cara a cara entre los seres humanos y sus involucramientos y reacciones emocionales resultan tener un papel central a la hora de dar cuenta de variados fenómenos cognitivos. En este libro se presentan diversos trabajos sobre estos temas, explorando las relaciones entre la segunda persona, la atribución de estados mentales y las emociones.
Actividades
Grupo de lectura “Mentes, máquinas y humanxs”.
La reflexión filosófica sobre la tecnología es tan antigua como la filosofía misma.
En esta serie de encuentros abordaremos desarrollos tecnológicos recientes que interpelan nuestros modos de concebirnos.
Coordinan Dra. Karina Pedace & Dr. Tomás Balmaceda.
Reuniones los segundos miércoles de cada mes.
Workshop “Postcognitivismo, arte y tecnología»
Miércoles 16 de octubre de 2019